top of page

¿Son los Insectos la Clave para Abordar la Crisis Alimentaria Global?  

El mundo se enfrenta a un reto sin precedentes: cómo alimentar a más de 9,700 millones de personas en 2050 sin agotar los recursos del planeta. Mientras la producción de carne y granos enfrenta límites de tierra, agua y energía, hay una alternativa que ha sido ignorada durante mucho tiempo pero que podría ser la clave para un futuro sostenible: los insectos.  


Aunque en muchos países los insectos han sido parte de la dieta durante siglos, en el mundo occidental aún son vistos con escepticismo. Sin embargo, su alto valor nutricional, su bajo impacto ambiental y su facilidad de producción los convierten en una de las mejores soluciones para enfrentar la crisis alimentaria. ¿Será este el momento en que los insectos pasen de ser una curiosidad exótica a una fuente de alimento esencial?  



 Insectos como superalimento: ¿qué los hace tan especiales?  


El perfil nutricional de los insectos los coloca como una alternativa altamente eficiente a las proteínas animales tradicionales. Dependiendo de la especie, pueden contener entre un 60% y 80% de proteína en su peso seco, superando a la carne de res, pollo o pescado.  


Además, son ricos en:  


- Ácidos grasos esenciales: Omega-3 y omega-6, similares a los del pescado.  

- Minerales clave: Hierro, zinc, magnesio y calcio en concentraciones más altas que en la carne.  

- Vitamina B12: Fundamental para la salud del sistema nervioso y la producción de energía.  

- Fibra dietética: La quitina, un componente presente en su exoesqueleto, mejora la salud intestinal.  


Esto los convierte en un superalimento capaz de complementar y diversificar la dieta humana de manera accesible y sustentable.  


 Un sistema de producción eficiente y ecológico  


Uno de los mayores problemas de la producción de carne tradicional es su altísimo consumo de recursos naturales. La ganadería es responsable de casi el 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y consume grandes cantidades de agua y tierra.  


En contraste, la producción de insectos ofrece ventajas clave:  


- Menor uso de agua y alimento: Se necesita 12 veces menos alimento y 2,000 veces menos agua para producir 1 kg de proteína de grillos que para producir la misma cantidad de proteína de res.  

- Menor emisión de gases de efecto invernadero: Mientras que las vacas y ovejas emiten grandes cantidades de metano, los insectos producen casi cero emisiones.  

- Producción en espacios reducidos: Se pueden criar en granjas verticales, sin necesidad de deforestar para obtener más tierras de pastoreo.  

- Alimentación basada en residuos orgánicos: Los insectos pueden consumir desechos vegetales, ayudando a reducir el desperdicio de alimentos.  


Estos factores hacen que la producción masiva de insectos sea una alternativa realista y sostenible para combatir la inseguridad alimentaria sin seguir destruyendo el medio ambiente.  


 Casos de éxito: el mundo apuesta por la entomofagia  


Varios países y empresas ya están apostando por los insectos como parte del futuro alimentario:  


- Europa: La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha aprobado el uso de insectos como alimento en la región, impulsando una nueva industria de productos basados en grillos y gusanos de harina.  

- México: Empresas emergentes están introduciendo harinas de chapulines y grillos en productos como tortillas, pan y barras de proteína.  

- Asia: Tailandia, China y Japón tienen una industria consolidada de insectos comestibles, con miles de granjas produciendo para consumo local e internacional.  


 ¿Estamos listos para el cambio?  


El principal obstáculo para la expansión de los insectos en la dieta global sigue siendo la percepción del consumidor. En muchos países, el rechazo cultural es fuerte, pero con el desarrollo de productos más atractivos y el aumento de la conciencia ambiental, esto está cambiando.  


La pregunta ya no es si comeremos insectos, sino cuándo. Con una combinación de educación, innovación y regulación, esta alternativa podría convertirse en un pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria en las próximas décadas.  


Si queremos alimentar al mundo sin destruirlo en el intento, quizás sea momento de dejar de ver a los insectos como una plaga y empezar a considerarlos como lo que realmente son: un recurso clave para el futuro de la alimentación.  


 
 
 

Commentaires


DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 2,  No. 55, Enero 2025, es una publicación digital semanal editada por Social Colab S.A.P.I. de C.V., Amatlan 37, colonia condesa, delegación Cuauhtémoc, ciudad de méxico, C.P. 06140, Tel. 5511713154, www.tusaxionesvalen.com Editor Responsable: Brenda Carrillo

Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite otorgado por el INDAUTOR. Responsable de la última actualización de éste número, unidad de informática INDAUTOR, ing. Juan José Pérez Chavez, calle puebla 143, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, fecha última de modificación, 31 de Enero de 2025.

 

© 2025 creada y administrada por axion-e®, Social Colab S.A.P.I. de C.V.. 

bottom of page